Españoles olvidados

ESPAÑOLES OLVIDADOS


SON MUY DISPARES LOS PROBLEMAS QUE HAN LASTRADO A LOS CIENTÍFICOS DE ESTE PAÍS PERO LOS MAS FRECUENTES SON LA FALTA DE APOYO FINANCIERO, LA EXCESIVA BUROCRACIA Y EL RIESGO DE QUE LA INTERFERENCIA DE TIPO POLÍTICO O DE RELIGIÓN  EMPAÑE EL RECONOCIMIENTO. UN EJEMPLO FUE EL QUE SUPUSO LA GUERRA CIVIL DANDO LUGAR A UN BLOQUEO RADICAL EN LA INNOVACIÓN ESPAÑOLA. MUCHOS FUERON FUSILADOS Y NO PUDIERON TERMINAR SUS PROYECTOS Y OTROS SE AFINCARON EN EL EXTRANJERO PERO AL TERMINAR LA GUERRA Y VOLVER NO ENCONTRARON NINGÚN APOYO POR PARTE DEL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LOS PROYECTOS TERMINARON ABOCADOS AL FRACASO.


MARIANO DÍEZ TOBAR. Autodidacta y polifacético, ejerció como maestro en el colegio de los padres paúles de Villafranca del Bierzo donde contribuyó de manera decisiva a la creación de un gabinete de Historia Natural con más de 3800 piezas (actualmente bien conservadas) y un laboratorio de física. Trabajó en distintas áreas y se cree que pudo contribuir al invento del cinematógrafo de los hermanos Lumière, ya que mantuvo un encuentro en Bilbao con el representante de la empresa de los hermanos unos años antes de presentarse el cinematógrafo de los mismos.​ Otro hecho que avanza esta teoría es que fue invitado a la primera presentación del mismo en España, realizada en Madrid en 1895. Su trabajo como inventor también dio lugar a una máquina capaz de transcribir la energía de la voz, un aparato de conservación del vino y un reloj de pared al que se le daba cuerda con la voz, aunque no materializó sus trabajos y solo los esquematizó en planos.

Su interés en las matemáticas y la física y su didáctica de la ciencia le creó problemas con el sector más tradicionalista de la enseñanza y con los superiores de la orden de los Paúles, quienes llegaron a investigarle por supuesta herejía. Él siempre desestimó estas acusaciones defendiendo el complicado equilibrio que ha marcado durante siglos la relación entre la ciencia y la religión. No obstante, muchos de sus papeles fueron quemados a su muerte en 1926. 

GUNDISALVO BENEGAS. Este ingeniero escribió un largo memorial inédito dirigido al Rey Felipe II. Allí describe los mas variados artificios inventados por él: estufas; chimeneas; órganos para El Escorial; una fragata anfibia; máquinas militares diversas; una galera que necesitaba menos remeros; jardines y llaves de torno para dirigir el agua de las fuentes; pegamentos; diversas amasadoras y molinos; grúas para elevar pesos con un cuarto del esfuerzo de las existentes en El Escorial, además de muchos otros. El problema que tuvo para llevar a cabo todos estos proyectos fue como a día de hoy, una burocracia que espantaba las inversiones.

JESÚS MORILLAS COBO DE GUZMÁN. Fue un inventor que desarrolló una idea revolucionaria. Un motor que carece de pistones, de menor peso, con menos vibraciones y más suave que los convencionales. Sin embargo, a pesar de su enorme ingenio, no dispuso de los medios técnicos para poner en marcha su idea de un motor nuevo, que revolucionara la industria automovilística. Una empresa alemana, la firma Krupp, que si cree en el invento de Morillas pone al servicio de este todos los medios necesarios para desarrollar el invento. Morillas, que tenía inclinaciones falangistas, se niega a que su invento salga de España y desiste de su fabricación, quedando este nuevo concepto en el olvido, hasta que casi tres décadas más tarde, en 1957, el alemán Félix Wankel, sorprende al mundo con su motor rotativo.

VIRGILIO LERET. Militar e ingeniero español republicano, patentó en julio de 1935 un motor a reacción en la misma época en que sir Frank Whittle y Hans von Ohain estaban desarrollando sus modelos de reactores. La idea de Leret consistió en un ingenioso sistema con prestaciones mejores que las de otros modelos. Desgraciadamente este invento genial no pudo desarrollarse y cayó en el olvido hasta hace no mucho, gracias al empeño de la viuda de Leret, Carlota O´Neill, quien custodió los planos del diseño de su marido, y actualmente al de la hija de Leret. De este modo, se ha podido rescatar el legado del gran ingeniero y militar.

JORGE LORING. 1889-1936 Pionero de la aviación en España. Comenzó a fabricar aviones militares como el Fokker C.IV. Más tarde Talleres Loring construiría algunos prototipos  de autogiros de Juan de la Cierva. Agobiado por el gran costo financiero de sus proyectos, en 1931 Jorge Loring se reincorporó al servicio gubernamental. Tres años después, su hermano lo rescató y fundó Aeronáutica Industrial S.A (AISA) para fabricar aviones y helicópteros para uso militar. Registró patentes orientadas a la aviación en siete ocasiones.

MANUEL DAZA GÓMEZ. Desarrollador en 1879 de un diseño de molino de vapor, así como un motor de viento. Acumuló 22 patentes de invenciones entre 1882 y 1914. Durante la guerra hispanoamericana desarrolló el llamado «tóxpiro» -un cohete cónico con aletas que expulsaba gases venenosos que ofreció al ejército español, pero que, tras unas pruebas, fue descartado por este.

RAMÓN GABARRÓ. El 31 de mayo de 1892 se le es concedida una patente por "un nuevo sistema de pilas secas que producen fuerza eléctrica". Pocos meses después, el 2 de diciembre, el inventor consigue un certificado de adición para mejorar su patente inicial. Las pilas secas de Ramón Gabarró eran toda una novedad. Contar con una pila potente y fiable no era algo sencillo y las únicas unidades que se vendían estaban destinadas a laboratorios, talleres y similares. Sin embargo las pilas de Gabarró no prosperaron y durmieron en el olvido hasta que en 1946 esa patente es citada en el trabajo de Samuel Ruben que fundaría con el tiempo la que ha pasado a llamarse Duracell.

FRANCISCO DE PAULA MARTÍ MORA.  1761-1827. Fue un grabador, criptógrafo y dramaturgo. Creó la que puede considerarse primera pluma estilográfica, que bautizó como «pluma-fuente»: un tubo de latón equipado con un depósito para almacenar la tinta con un aplique inferior provisto de ranura y puntero por donde se dosificaba la tinta y se podía escribir. No desarrolló su invento, por lo que posteriores ampliaciones y mejoras del mismo en Inglaterra otorgan a los británicos su invención.

BONIFACIO SOTOS OCHANDO. 1785-1869. Gramático y lingüista. Se interesó en la creación de una lengua y alfabeto universal y publicó un primer esbozo en 1852: Proyecto y ensayo de una lengua universal, y filosófica. Decidió presentarlo en la Sociedad Lingüística de París, que la calificó como la mejor de las lenguas universales que se le habían presentado, por estar fundada en la lógica. Creó entonces una Sociedad de la Lengua Universal que contó pronto con 40 socios y con numerosos adeptos del Ateneo. 

ENRIQUE LUCIO EUGENIO GASPAY Y RIMBAU. 1842-1902. Cónsul de carrera y escritor español, autor de obras de teatro, zarzuelas y novelas, incluyendo la primera obra de ciencia ficción conocida que utiliza una máquina del tiempo: el anacronópete, adelantandose a la obra de  H. G. Wells.

ANTONIO LONGORIA. 1890-1970. Fue un científico que afirmó haber inventado un rayo de la muerte en la década de 1930. Afirmó haber hallado esta prodigiosa tecnología por casualidad. «Todos los gobiernos del mundo posiblemente desearán hacerse con el secreto del doctor Longoria, pero éste no está en venta porque, extrañamente, el inventor del arma de guerra más terrible concebida por la mente humana es un pacifista», publicó el periódico «Reading Eagle», de Pensilvania, en el año 1934. «El rayo de la muerte es una forma de radiación que tiene una frecuencia precisa capaz de romper a distancia glóbulos rojos de la sangre.

FRANCISCO LEÓN HERMOSO. 1843-1897. Apodado con el nombre de Noherlesoom, fue un astrónomo meteorologista e informador meteorológico español que revolucionó la ciencia meteorológica nacional. Se creó enemistades en el servicio meteorológico oficial por las previsiones a medio y largo plazo. Pero recibió las críticas más duras por anunciar, con días de antelación, la tormenta que asoló Madrid el 12 de mayo de 1886. No admitían que un autodidacta acertara tantas previsiones. La colección del Boletín meteorológico fundada por él, constituye una valiosa fuente histórica sobre la actividad meteorológica nacional e internacional a finales del siglo XIX.

CLEMENTE FIGUERA. Ingeniero y profesor. Se le atribuye haber inventado un artilugio que genera electricidad sin el uso de cualquier reacción de fuerza motriz o químico intermedio, sino que simplemente recoge la fuerza de la atmósfera. Tesla mostró un gran interés por el invento pero Clemente Figuera impidió seguir el proyecto porque se guardó buena parte de su conociento en su cabeza. Las patentes se perdieron porque los bancos no las renovaron. 

BLASCO DE GARAY. En 1543, Blasco de Garay , un científico y capitán de la marina española, se manifestó ante el Sacro Emperador Romano, Carlos V y un comité de altos funcionarios, una invención que, según él, podía propulsar grandes barcos en ausencia de viento usando un aparato compuesto por Caldera de cobre y ruedas móviles a ambos lados de la nave. Esta cuenta fue conservada por los archivos reales españoles en Simancas. Se propone que De Garay usó el aeolipile de Hero y lo combinó con la tecnología utilizada en los barcos romanos y las galeras medievales. Aquí, el invento de De Garay introdujo una innovación en la que el aeolipile tenía un uso práctico, que era generar movimiento en las ruedas de paletas, demostrando la viabilidad de los barcos impulsados por vapor. La multitud que se encontraba presente rompió en gritos de admiración, y el puerto de Barcelona resonó con sus aplausos. Los comisarios del gobierno participaron del entusiasmo general, y dieron cuenta favorable al emperador, excepto uno de ellos, el tesorero Ravago. Este hombre, por algún motivo que se ignora, se declaró contra el inventor y su máquina: hizo toda la diligencia por desacreditar, diciendo entre otras cosas que la invención no ofrecía ninguna ventaja, pues sólo podía hacer andar una embarcación dos leguas en el espacio de cuatro horas; que la máquina era costosa, y complicada, y finalmente que presentaba el gran y frecuente peligro de romper la caldera. Acabado la experiencia, Garay retoró su maquinismo, entregando en el arsenal lo que allí se había hecho, llevó el resto a su casa.

La asignación de la prueba de la máquina de vapor es de 1825, y surgió de la comunicación del Director del Archivo de Simancas , Tomás González Hernández, el distinguido historiador Martín Fernández de Navarrete que indica que este archivo tenía documentación que demostró la navegación realizada en 17 julio de 1543 por el capitán Sea flota 's de Carlos V, con un sistema de navegación sin vela o remos, que contenía una gran caldera de agua hirviendo.

El hecho de que no se ajusta a los documentos concordantes o planos o dibujos , dio lugar a una controversia entre los estudiosos franceses y españoles.

BENITO DE MORALES. Ingeniero y arquitecto. Llegó a la corte en 1570. Construyó la primera depuradora de agua existente permitiendo el regadío en las aguas estancadas de Aranjuez y el abastecimiento de agua potable en Valladolid. Se negó a relevar el "secreto" de la máquina a Felipe II ya que "no quería hacer maestros de lo que él sabía".

JUAN MANUEL ÁLVAREZ DE LORENZANA. Vizconde de Barrantes, que combatió en el bando nacional durante la guerra civil como Capitán del Cuerpo de Ingenieros se valió de su experiencia en el campo de combate para inventar y patentar en 1941 el casco "transmisor-receptor", precursor del walkman, del teléfono móvil y del walkie-talkie. El casco incorporaba auriculares, una antena telescópica, un micrófono y una pila. Según se relata en su biografía  la invención fue comprada por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial. 

También inventaría el secráfono, un sistema de codificación que permite dotar de un cierto grado de privacidad a la información transmitida por los sistemas de telecomunicación.

MARCOS PINEL JIMÉNEZ. En 1980 fue propuesto para el premio Nobel de Física por su generador magnético de energía infinita. Marcos Pinel supuestamente ha recibido amenazas por sus planteamientos científicos revolucionarios e incluso decidió no vender su brillante idea por una enorme fortuna a los Jeques Árabes.

JOSÉ ZANETTI. Fue un pintor sobresaliente con cursos de Perspectiva, Geometría y Óptica, además de químico. En 1837, habría realizado una demostración de varias tomas fotográficas a varios amigos, becados como él en la Academia de San Lucas. Pero al año siguiente, 1838, el francés Louis Daguerre realizó la primera fotografía de exteriores multidifundida del mundo y patentó la cámara ("Daguerrotype") con que la realizó.

BAUTISTA APARICI, RICARDO SANZ Y ENRIQUE ORTIZ abrieron una deslitería en un pueblo de Valencia y empezaron a distribuir licores. La Kola Coca otra de sus aportaciones pronto les hizo ganar importantes premios a la innovación. 

En el año 1885 unos representantes de la marca fueron a Philadelphia, donde pretendían comercializarla, pero por accidente olvidaron unas muestras allí. Casualmente, un año después John Stith Pemberton lanzaba un refresco prácticamente igual dando lugar a el nacimiento oficial de la Coca-Cola.

EMILIO DE LA CUADRA ALBIOL. Fundó en 1898 una empresa para fabricar vehículos. En 1899 la gama inicial de cuatro modelos constaba de un carruaje biplaza, una camioneta, un camión y un autobús, todos eléctricos.

Opcionalmente podían tener un motor de gasolina unido a un generador que se encargaba de recargar las baterías constantemente creando el primer híbrido del planeta. Los acumuladores eléctricos dieron problemas y no tuvo éxito su presentación comercial. Históricamente no se le ha reconocido.

JOSÉ ECHAVARRÍA. De profundos conocimientos de cuanto se relaciona con la electricidad y la mecánica. Su salto a la fama se produce el 1 de abril de 1918, a través de una noticia fechada en San Sebastián y aparecida en las páginas de ABC en las que afirma ser el inventor de los tanques que el Ejército inglés utiliza en el frente occidental. El de Riotorto mostró al periodista unas copias fotográficas en las que aparece la imagen del primer tanque, "chato y feo, con su sistema original de desplazamiento que le permite salvar profundos desniveles". Al saber, a un enviado de la embajada inglesa le mostró un modelo de tanque que pesaba 550 kilos y medía tres metros de largo por 1.40 de ancho. En el puente Alsina, en Buenos Aires, se hicieron los ensayos con resultados satisfactorios. El invento fue aceptado pero en las patentes figura con Echavarría el nombre de William Godfred Grattan, el instrumento del que se vale el Gobierno inglés para arrebatarle el invento, aprovechándose también de su desconocimiento de la lengua inglesa.

RAFAEL SUÑEN. A principios de los 30 inventó un sistema para fabricar petróleo mucho más barato que el extraído del subsuelo a partir de carbón vegetal. Su invento, del que se realizaron pruebas con éxito en la Universidad de Zaragoza, desaparecieron en el transcurso de la Guerra Civil.

ANTONIO MARTÍN SANTOS. Antonio quien se perdió cuando fue a ver a su hija  y se prometió, "nunca más me perderé"... es el precursor del GPS -que él llamó automapa-, y cumplió su palabra. Con apariencia a una especie de televisor en miniatura y dos ruletas en los extremos superiores, en cada extremo del aparato había unos carretes: unas cintas con el dibujo o mapa de la carretera que se mueven en combinación con elementos de transmisión de la velocidad del automóvil. Su invento se patentó en toda Europa, fue presentado en numerosos países y premiado con la Medalla de Oro en el Salón Internacional de Inventores de Bruselas. Tras no recibir el apoyo necesario para su fabricación, pasó al olvido.

ANTONIO SANJURJO BADÍA. En sus empresas se construyen máquinas y calderas de vapor, siendo los primeros que lo hacen en Vigo. Además construye carros Varedera y transforma coches de vapor en máquinas de bencina. Antonio Sanjurjo diseñó y fabricó en 1898 la bautizada como boya-lanzatorpedos para defender la ría en caso de ataque americano tras la guerra de Cuba. Sin embargo, el mismo día que se probaba el submarino de forma satisfactoria, se firmaba el tratado de paz, por lo que su utilización no fue necesaria.

TEÓFILO MINGUEZA. En la década de 1930 comenzó a experimentar con el cine tridimensional e inventó y patentó como consta en la Oficina de Patentes, una cámara de dos lentes que filmaba la visión de ambos ojos en un solo cuadro y verticalmente para, posteriormente, ser visionada mediante unas gafas graduables, también de su invención, que contaban con una serie de espejos y prismas, y que ofrecían la sensación de cine en relieve. También inventó y patentó una cámara gran angular para capturar vistas panorámicas y unas lentes polarizadas para evitar el deslumbramiento de los coches por las noches.

En palabras de su hijo Fausto Mingueza, «era un verdadero inventor, un genio que vivió muchos años por delante de su tiempo», pero hoy en día está prácticamente olvidado, y sus inventos, que podían haber revolucionado el mundo de la fotografía y cinematografía, han sido relegados a simples curiosidades.  

CLAUDIO Y CARLOS BARADAT GUILLÉ. Fundaron la empresa Cortina, Baradat y Esteve en Barcelona en 1922 con el apoyo económico de Don Federico Esteve Anglada y Don Cortina y comenzaron a producir automóviles. En el mismo año, la producción terminó después de que se hicieran doce copias. La marca era Baradat-Esteve

El único modelo se exhibió en el Salón del Automóvil de Barcelona de 1922. El vehículo era convencional por fuera, pero estaba equipado con una tecnología inusual. Un motor radial, que previamente había sido probado como motor de avión, proporcionaba la propulsión. El motor producía 110 CV con una cilindrada de 2000 cm³ y consumía muy poco. Por desgracia, la idea llegó antes de tiempo y los motores de pruebas se "gripaban" a menudo por culpa de la fatiga de los materiales empleados.

VICENTE LLORENTE. Realizó importantes estudios sobre la peste y la rabia y también sobre la prevención de la difteria. No solo dio a conocer la teoría y la técnica de la sueroterapia y de los demás medios de combatir la difteria, incluida la intubación, sino que creó entre nosotros el modelo de la producción, a la vez científica e industrial, de los sueros. Con su generosidad y habilísima técnica evitó la muerte de muchos millares de españoles. En aquellos años (finales del siglo XIX), de lucha inicial contra la difteria, eran innúmeras las gentes que no podían pronunciar su nombre sin que los ojos se les humedecieran.

CARLOS FERRÁNDIZ ARJONILLA. Quien fuera uno de aquellos pilotos de la nombrada Escuadrilla Azul que partió hacia Rusia a finales de 1942 diseñó un simulador de vuelo, que recuerda mucho a los que se fabricaron décadas más tarde, y que sirvieron para entrenamiento de pilotos en todas las fuerzas aéreas mundiales. En la patente solicitada en 1942 se describe un simulador de vuelo dotado de capacidades muy avanzadas `para su tiempo, pero desgraciadamente, como es frecuente en España, no pudo comercializarse.

LUIS ALBIÑANA TEBAR. 1872-1947. Carpintero.  En un maletín encontrado después de su muerte destaca un proyecto de invención con un despiece del mecanismo de rueda libre para bicicleta y el de un buje que incorpora un muelle helicoidal interno que permite frenar la bicicleta cuando se pedalea en sentido contrario.  El mecanismo permite que la rueda continúe girando cuando se detiene el pedaleo,  lo cual sitúa a Albiñana como posible inventor del sistema de rueda libre existente actualmente en la transmisión de las bicicletas. Las dificultades económicas le obligarían a vender la patente, por su imposibilidad de llevar a cabo la fabricación.

JOSÉ MARLET BARRERA. 1908-1988. Fabricó hasta 15 prototipos de máquinas de café. Una de ellas se la arrebataron durante dos meses y medio. Le habían premiado por ella: recibió la Medalla de Oro en la Third Annual Inventors and New Products Exposition en Nueva York y el mismo mérito en otra exposición de Bruselas de 1969. Ahí fue donde todo se torció. Pero al volver a Cataluña su máquina desapareció. La pérdida se convirtió en un asunto de relevancia nacional e internacional porque no era una pérdida era un posible caso de «espionaje industrial»: que habían robado la máquina para estudiarla y replicarla. Marlet se inició en ellas casi diez años antes del que se ha repetido en todos los periódicos como el inventor de las cápsulas de café, Eric Favre. Es el inventor oficial, su descubrimiento data de 1976.

EUGENIO BEOVIDE. 1828-1884. Todo su bagaje profesional lo volcó en su invento, la máquina para la limpieza y separación de las fibras del henequén, preciado vegetal con el que se fabricaban cuerdas y maromas y que representaba una de las industrias más pujantes de México. Su desarrollado avance técnico no pasó desapercibido para los eruditos norteamericanos y alemanes que alabaron su calidad técnica e innovadora. Su fallecimiento, tan solo dos años después de su creación, impidió que su persona y su máquina fuera conocida en México y España.

JOAN BAPTISTA CENDRÓS. 1916-1986. Creó el masaje Floïd para después del afeitado. Aquella loción conquistó a más de 60 millones de hombres en más de 50 países y para muchos supuso una de las grandes revoluciones del mundo de la cosmética masculina. El primer aftershave universal. Tan popular que es el Floïd y tan desconocido que era él. No estamos acostumbrados a un tipo de personaje tan potente, muy norteamericano, con un componente épico y no lo hemos sabido reivindicar.

ISIDRE SANTANACH. 1899-1983. El experto en electricidad e inventor Isibre Santanch transformó un Renault Gordini en un coche eléctrico mixto cuya principal novedad residía en una combinación de motores eléctricos, generadores y frenos eléctricos para recuperar energía. El espectacular invento fue presentado en 1972 en la Televisión Española  y expuesto en el Salón de Barcelona de 1973. Poco después desapareció. Menos mal que a la edad de 79 años publicó información en sus memorias, dejando constancia de todos sus inventos y sobre todo de sus luchas para que fueran reconocidos.

GASPAR BRUNET Y VIADERA. 1866-1928. Brunet, según testimonios de la época, era un científico y un ingeniero práctico, que en sus conferencias expresaba muy claro su posición hacia la nueva ciencia del aire. Su aportación más importante es haber sido el artífice del primer vuelo en España en 1909. Brunet diseñó otros aparatos y al cabo de dos años abandonó el diseño y construcción de aeroplanos, falto de apoyo de instituciones militares y civiles. Se dedicó a la industria textil, donde consiguió patentar varios procedimientos para el apresto de las telas.

UXÍO FUNES. 1927-1987. Uno de sus primeros inventos, la barrera de perforación de pozos, terminó siendo un éxito en Europa después de que este vendiense la patente. Funes, también resultó ser una pieza clave en el caso de la carrera espacial. Su invento logró aislar el circuito eléctrico de las naves en caso de cortocircuito. Ya en 1974, descubriría que la NASA se atribuía la creación del retilador, lo que le produce una nueva y profunda depresión. 

JUAN Y JOSÉ PORTELA SEIJO. Crearon un magnetófono capaz de grabar el sonido en un hilo de acero que resultó ser mucho más resistente a la oxidación que otros aparatos extranjeros en el mercado de la época. Sin embargo, estos hermanos se negaron a vender el registro y la comercialización tanto de esta máquina como de otros inventos.

TEÓFILO MINGUEZA. 1895-1980. Innovador, entre las invenciones relacionadas con la cinematografía que patentó se cuenta un sistema que, a través de unas gafas que también eran de su invención, permitía ver imágenes en relieve. Con este sistema, grabó un documental con imágenes de Vitoria.​ También desarrolló una cámara capaz de tomar imágenes en 360 grados. En palabras de su hijo Fausto Mingueza, «era un verdadero inventor, un genio que vivió muchos años por delante de su tiempo», pero hoy en día está prácticamente olvidado, y sus inventos, que podían haber revolucionado el mundo de la fotografía y cinematografía, han sido relegados a simples curiosidades.

POLICARPO DE BALZOLA. 1813-1879. Inventó en 1847 una máquina de calcular que tenía el aspecto exterior de un piano. Las teclas servian par inscribir las cantidades que se querian sumar o restar, por eso le dio el nombre de 'Teclado Aritmético'. Otro invento de Balzola fue un calendario mecánico universal y perpetuo que comprendía los doce signos del zodiaco, los meses los días de la semana indicados con iniciales, las fases de la Luna con arreglo al tiempo medio, la hora en que era pleamar en todos los puertos y en todas las épocas y la hora de todos los puntos del globo. Cuando Irún fue sitiada y bombardeada por los carlistas en 1873, colaboró en su defensa. Cinco años más tarde, murió en esa villa fronteriza.

VICENTE TALLEDO. 1758-1820. Autor del Mapa corográfico del Nuevo Reyno de Granada (actuales Colombia, Ecuador y Panamá). La pieza, dispuesta en ocho franjas constituye la mejor representación cartográfica de esa parte del mundo. Su participación en la defensa realista contra las tropas revolucionarias de Cartagena de Indias dio al traste cuando las tropas del rey se vieron forzadas a abandonar. El por entonces teniente coronel fue condenado a la expulsión del Ejército. Mientras se hallaba bajo arresto en Panamá, procesado y marginado, completó su Mapa corográfico, fruto de doce años de estudio. Como consecuencia de la necesidad y el resentimiento tras su sentencia, decidió vender la copia patrón a los ingleses. Uno de los mayores misterios estriba en las razones por las que nunca fue conocido.

¡Crea tu página web gratis!